¿Qué es el Egosurfing?

Egosurfing, o ¿qué información hay sobre mí en Internet?

Hoy en día, en Internet encontramos información sobre prácticamente todas las cosas que podamos imaginar. Entre ellas, por supuesto, nosotros mismos.

Cualquier archivo que publicamos, fotos, vídeos, opiniones, y los que publican los demás sobre nosotros, pasan a formar parte de nuestra historia digital en la Red, permaneciendo para siempre, si no lo evitamos.

Esto puede incluir información confidencial como documentación, publicaciones oficiales o documentos de identidad.

Imagen Mujer con movil y redes sociales
Fuente: Incibe

Técnicamente, al conjunto de datos nuestros que se encuentran en la Red se les conoce como Identidad o Huella Digital. Ésta, al igual que nuestra reputación, puede ser dañada o vulnerada, produciéndose filtrados de nuestros datos personales.

Si queremos saber que información nuestra corre por las redes, existe la práctica conocida como egosurfing, la cual consiste en, utilizando las redes sociales y los buscadores de Internet, como Bing o Google, localizar información sobre nosotros mismos. Podemos encontrar desde nuestro nombre y apellidos, edad, hasta el Documento Nacional de Identidad. Realizarla periódicamente es un ejercicio sano para ver si hay algo que debamos eliminar.

El término egosurfing se atribuye al magnate de Internet Sean Carton. Es posible que el término haya hecho su primera aparición pública en la columna Jargon Watch publicada por la revista Wired. Es posible que el término también haya sido popularizado por el ya desaparecido sitio web egosurf.com, una aplicación gratuita que permitía a los usuarios realizar búsquedas sobre sí mismos y sobre otras personas.

Según una encuesta realizada en 2007 por Pew Internet & American Life Project, alrededor del 47% de los usuarios adultos de Internet han navegado por su «yo mismo» a través de Google u otros motores de búsqueda. Para las personas que dirigen un negocio en línea o para quienes la presencia en línea tiene una función importante, el egosurfing puede ser una estrategia comercial importante para descubrir los comentarios de los clientes. También pueden utilizarlo profesionales para garantizar que no haya información vergonzosa sobre ellos disponible en línea.

Para saber qué información hay sobre nosotros en Internet, haya sido publicada por nosotros o por terceros, de forma legítima o ilegítima, existe una práctica conocida como egosurfing. Consiste en utilizar las redes sociales y los buscadores de Internet, como Google, utilizando términos de búsqueda relativos a nosotros, como nuestro nombre, apellidos, DNI, etc., para localizar información sobre nosotros en páginas webs y otras plataformas. Se trata de una buena práctica que todos deberíamos realizar periódicamente, para saber qué se dice de nosotros, cómo se dice, quién lo dice y con qué objetivo, e identificar posible información que no debería estar publicada y que queramos que sea eliminada.

¿Cuáles son los peligros del Egosurfing?

Posibilidad de estafa. Algunos sitios prometen proporcionar más información a cambio de una tarifa. Estos sitios podrían ser estafas o intentos de robar la información de tu tarjeta de crédito.

Pérdida de privacidad. Podrías acabar en sitios web que rastrean tus datos o colocan cookies en tu navegador. Esto puede suponer una pérdida de privacidad.

Impacto emocional. Descubrir información negativa o inexacta sobre ti puede ser angustioso y afectar a tu bienestar mental.

Pérdida de tiempo. Egosurfing puede convertirse en una pérdida de tiempo, especialmente si te preocupas por mantener tu imagen online y empiezas a dedicar mucho tiempo a intentar controlar lo que se dice de ti en Internet.

Robo de identidad. Al confirmar tus datos personales en algunos sitios web sospechosos, puedes ayudar sin saberlo a los ladrones de identidad a reconstruir tu información.

¿Cómo puedo llevar a cabo el egosurfing?

Una de las formas más sencillas es mediante el uso de las alertas de Google. Así, sabremos si algún dato nuevo sobre nosotros es publicado, y podremos actuar en consecuencia.

Google Alerts nos permite configurar el envío de notificaciones a nuestro correo electrónico sobre un tema que nos interese:

Acceder al enlace ‘https://www.google.es/alerts

Introduce en la barra de búsqueda el concepto sobre el que quieres establecer la alerta. Lo normal es buscar datos personales como el nombre, apellidos, ciudad, dirección de email, número de teléfono, con espacios y sin espacios, dirección postal, calle o número de DNI. Cuantos más busques, mejor. Si ponemos la búsqueda con «comillas», obtendremos solo los datos exactos, y no aquellas webs donde se obtengan resultados similares.

La propia aplicación de Google Alerts nos da opción de configurar cuando y como queremos recibir las notificaciones, así como el idioma o el territorio o región geográfica.

Cómo configurar las alertas de Google: trucos y consejos
Fuente: Google

Otra opción más sencilla es mediante el buscador de Google. Simplemente consiste en buscarnos directamente en Google poniendo nuestro nombre y apellidos u otros términos identificativos. Lo mismo podemos llevar a cabo con Google imágenes, para buscar foros de nuestros perfiles y otras confidenciales.

Hay otros buscadores conocidos, como Yahoo!Bing o Lycos y otros no tan conocidos, como EcosiaDuckDuckGo YandexBaidu, o Ask.

La huella digital en redes sociales

Las redes sociales es el lugar de Internet donde compartimos más información sobre nosotros. Ya sea en forma de comentarios, estados, fotos o vídeos, en ellas volcamos gran parte de nuestra privacidad. Sin embargo, a veces cometemos el error de no configurar debidamente la privacidad de nuestros perfiles, exponiendo toda la información que compartimos a terceros de los que no sabemos cuáles son sus intenciones.

Practicar el egosurfing dentro de las redes sociales u otras plataformas como foros o webs de contactos puede ayudarnos a descubrir si existen perfiles falsos suplantando nuestra identidad, usando nuestra descripción, datos personales o fotografías.

De forma general, bastará con acceder a la web e introducir nuestro nombre completo, nombre de usuario, correo electrónico u otro dato identificativo en el buscador de la plataforma.

Es probable que podamos filtrar por usuarios y, entre los resultados obtenidos, identificaremos perfiles similares, el nuestro propio, así como otros perfiles que hayan podido utilizar nuestros datos, fotos u otra información para su creación (perfiles falsos).

Con suerte, no encontraremos nada o, como mucho, alguna publicación hablando de nosotros de la que no éramos conscientes. Por lo que también nos servirá para ver qué han publicado sobre nosotros otras personas, como nuestros amigos y familiares.

¿Y si encontramos información no deseada?

Al realizar el Egosurfing, lo más probable es que encontremos información que no sea de nuestro agrado, o que desconociéramos que estaba publicada. Si no queremos que sea pública y notoria, deberemos actuar en consecuencia. ¿Cómo?

Configurando bien las opciones de privacidad en nuestras redes sociales y perfiles de Google, Apple, Microsoft y otras cuentas.

Si encontramos un perfil falso, lo mejor es denunciarlo a la red social o la compañía que gestiona las cuentas lo antes posible. Normalmente, disponen de un canal exclusivo para ello.

También podemos ejercer «nuestro derecho al olvido», cuando hay terceras personas, empresas o instituciones que publican nuestra información, podemos exigirles que eliminen nuestros datos.

En el siguiente enlace de Incibe, se explica paso a paso como ejercer nuestro derecho al olvido.

Se recomienda llevar a cabo esta práctica regularmente, bien sea semestral o anualmente, con el fin de poder detectar datos sensibles que puedan vulnerar nuestra privacidad.

Más info: https://www.incibe.es/ciudadania/blog/egosurfing-que-informacion-hay-sobre-mi-en-internet

Be Digital: https://bedigitalbereal.com/hacer-egosurfing-para-proteger-identidad-digital/

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
0 0 votos
Calificación del artículo
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Metafrase

© 2024, Metafrase SLU

0
Me encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x